En apariencia, la uva Garabiteña es muy pequeña, con una piel muy fina, una forma esférica de color azul-negra. El tamaño de las pepitas es extraordinariamente grande en comparación con el tamaño de la baya. Estas características organolépticas, junto con las concentraciones inusuales de compuestos fenólicos y aromáticos presentes en los hollejos, hacen que la variedad Garabiteña se distinga entre las variedades comerciales, incluso de las variedades minoritarias presentes en los bancos de germoplasma.
Nos encontramos pues, ante una variedad de uva poco productiva, con una relación hollejo/pulpa muy superior a las variedades convencionales, y por ello, una relación de metabolitos secundarios con respecto a la concentración de sólidos solubles, favorable a compuestos fenólicos y terpénicos, así como un contenido potencial muy alto de taninos condensados procedentes de las pepitas.
Los racimos son pequeños, de forma, entre cilíndrica y cónico corta, y sin compacidad, con las bayas sueltas, lo que le permite un proceso de maduración uniforme en todo el racimo. La cantidad de racimos por vid puede oscilar en función del tipo de poda de invierno. Teniendo en cuenta que la vid Garabiteña es de vigor medio-alto, lo deseable, en cuanto a la carga de racimos, está en torno a los 30 racimos por cepa que hacen una carga media de 1,5 kg por cepa. En esos niveles de carga es cuando alcanza su máxima expresión en maduración fenólica, entendida como la relación de polifenoles en los hollejos por azúcares en la pulpa.
La vid Garabiteña presenta un porte erguido, con pámpanos largos, que soporta bien distintos tipos de poda y de conducción. Su ciclo vegetativo es más largo que variedades comerciales como tempranillo y merlot, lo que sugiere mayores espacios de tiempo para la síntesis de metabolitos secundarios y sus compuestos fenólicos y volátiles.
Lo más destacable es, sin duda, su adaptación y resistencias a distintos agentes abióticos como las altas temperaturas y sequía, y a agentes bióticos como las patologías típicas de la vid: el mildiu y el oidio, y otros agentes bióticos fitófagos productores de daños a la planta como el mosquito verde. Estas resistencias y adaptaciones han sido demostradas en su terreno originario en Marmolejo, y están siendo objeto de estudio su aplicación en los lugares citados en la introducción al Proyecto Garabiteña.
Fuentes
- CALZADILLA Hernández C., Rodríguez de Acuña F. y Perea González S. 2020. Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos de Viña. 3ª edición. https://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/viti_701_vi%C3%B1a_fusionado.pdf
- CAMPOS Herrera R. 2022. La viticultura ecológica como aliada del control biológico por conservación: evidencias en organismos beneficiosos del suelo, los nemátodos entomopatógenos. Congreso Internacional ACE de la Enología y el Cava 2022.
- CE Comisión Europea. 2022. Agriculture and rural development.https://agriculture.ec.europa.eu/farming/organic-farming/organics-glance_es
- HIDALGO Togores, J., & Hidalgo Fernández-Cano, L. 2019. Tratado de viticultura. Volumen I y II. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 978-84-8476-751-0
- INE. 2021. Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ISSN: 2792-6303 https://www.ine.es/dyngs/ODS/es/index.htm
- IPCC, O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama. 2022. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 3056 pp., doi:10.1017/9781009325844.
- LIÑÁN de Carlos. ECOVAD. Vademecum Agricultura Ecológica. https://www.buscador.portaltecnoagricola.com/ecovad/esp
- LUCAS Espadas A. 2008. Plagas y Enfermedades de la Vid en la Región de Murcia. https://www.carm.es/
- MAPA. 2020. Análisis de la Caracterización y Proyección de la Producción Ecológica en España en 2020. NIPO: 00321083X
- MAPA. Producción Ecológica. Estadísticas de producción ecológica 2021https://www.oemv.es/mapa-estadisticas-de-produccion-ecologica
- MAPA. Registro de productos fitosanitarios. https://servicio.mapa.gob.es/regfiweb
- MARTÍN GIL A. et al. 2014. Guía de gestión integrada de plagas: Uva de transformación. Madrid. Ministerio De Agricultura Y Pesca Alimentación Y Medio Ambiente Secretaria General Técnica. ISBN 978-84-491-1388-8
- OIV. 2021. Análisis anual del sector vitivinícola mundial en 2021 Organización Internacional de la Viña y el vino. Estadísticas Mundiales.
- OIV. 2017. Distribution of the world’s grapevine varieties. ISBN: 979-10-91799-89-8https://www.oiv.int/sites/default/files/documents/OIV_Analisis_anual_del_sector_vitivinicola_mundial_en_2021.pdf
- RAMÍREZ Dávila, J. F. et al. 2004. La problemática causada por el mosquito verde, Jacobiasca lybica (Bergevin & Zanon) (Hemiptera, Cicadellidae) en el viñedo andaluz: modelización y generación de mapas de distribución para su aplicación en agricultura de precisión. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, ISBN 13: 9788484741435
- REYNIER, A., 2003. Manual de viticultura. Madrid. Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-946-X
- WILLEY C. O. J. 1981. Organic agriculture : Economic and ecological comparisons with conventional methods. Food Policy, 3, 207–208. https://doi.org/10.1016/0306-9192(81)90043-9