el proyecto

Descubrelo ↓

el proyecto garabiteña

De acuerdo con los hallazgos históricos encontrados durante las investigaciones, el cultivo de la vid en Marmolejo ha sido constante en el tiempo, probablemente, desde épocas muy antiguas (quizás prerromanas, habida cuenta de que fueron los cartagineses los que fundaron el pueblo) hasta la aparición de la filoxera. Los testimonios verbales avalan la existencia en la zona de una variedad de uva tinta llamada Garabiteña sin aptitudes para uva de mesa pero que pudo haber tenido aprovechamiento para vinificación con anterioridad a la filoxera. A partir de esa epidemia, el cultivo del olivo se hizo exclusivo en la zona, quedando viñas residuales en lugares marginales como laderas de arroyos y junto a los ríos Guadalquivir y Yeguas. Hasta los años 30 del siglo pasado, había vides en parajes como La Centenera, La Campana, La Fresnadilla, etc, y en Valhondillo.

El proyecto de investigación Garabiteña, desarrollado en la Universidad de Córdoba, en colaboración con otros centros de investigación: en la DOCa Rioja, en la DOP Vinos de Madrid, en la DOP Ribera del Guadiana, en la DOP Montilla-Moriles y en el Marco de Jerez, trata de recuperar la variedad Garabiteña dadas sus aptitudes excepcionales de vinificación en vino tinto de alta calidad y dada su adaptación epigenética a condiciones meteorológicas exorbitadas como son las temperaturas máximas extremas, olas y golpes de calor, sequía, etc., en un contexto de cambio climático que plantea dificultades de adaptación de variedades comunes comerciales por todas las áreas típicas de viñedo mediterráneo.

Se han realizado análisis genéticos y ampelográficos en los laboratorios oficiales del Rancho de La Merced en Jerez de la Frontera y de la finca El Encín en Alcalá de Henares, que han demostrado que la variedad Garabiteña es única presentando diferencias fenotípicas significativas con las accesiones de los bancos de germoplasma de ambos centros de investigación.

Estos hallazgos han dado pie al proceso de domesticación de la variedad y al proceso de inscripción en el Registro Oficial  de Variedades Comerciales del Instituto Murciano de Desarrollo Agrario  y Medioambiental IMIDA, único organismo en España de tramitación del Registro de Variedades Comerciales.

Fuentes

- ALONSO de Herrera G. 1513. Agricultura General Tomo 1. Madrid. Imprenta Real. https://bibdigital.rjb.csic.es/viewer/9699/?offset=#page=559&viewer=picture&o=bookmark&n=0&q

- CÓRCOLES de la Vega J.V. 2019. La pérdida del viñedo en la Sierra de Andújar. Cambio de un paisaje. La cuestión agraria en Andalucía: pasado, presente, futuro. Ayuntamiento de Andújar. Anuario 2 2019

- ESPINALT y García, Bernardo. 1778.  Atlante español, o Descripción general... de España... de sus ciudades, villas y lugares más famosos...Madrid Imprenta de Pantaleón Aznar https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000001375&page=1

- GÓMEZ Martínez, E. 1996. Vivir en Marmolejo en el siglo XVII.  Jaén. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses nº 162. Dialnet

- HIDALGO Togores, J., & Hidalgo Fernández-Cano, L. 2019. Tratado de viticultura. Volumen I y II. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 978-84-8476-751-0

- PANTOJA Vallejo, J.L. 2007. El viñedo en la provincia de Jaén. Siglos XVIII y XX. Jaén. Tesis doctoral, Universidad de Jaén. ISBN 978-84-8439-401

- PERALES Solís M. 2002. La villa de Marmolejo en el reinado de Alfonso XIII: 1900-1931. Marmolejo. Impr Reca. ISBN: 978-84-607-4135-0

- ROJAS Clemente, Simón de. 1807. Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan por Andalucía. Madrid. Villalpando